martes, 18 de octubre de 2016

Evaluación Psicológica y Actividades de Estimulación para el Desarrollo Físico, Cognoscitivo, y Psicosocial en Niños(as) 3 a 6 Años

INTRODUCCIÓN

La niñez temprana abarca desde los 3 a los 6 años de edad, y a pesar de que los cambios que se producen en esta etapa no son tan rápidos como los de la etapa anterior, el niño(a) sigue en un periodo crucial para su desarrollo físico, cognitivo y psicosocial. Durante esta etapa, adquieren más destrezas y habilidades físicas, presentan una mayor competencia intelectual y emocional, y sus relaciones sociales se hacen más complejas (Papalia, Wendkos Olds, & Duskin Feldman, 2009). En ese orden de ideas, es oportuno aplicar evaluaciones psicológicas que permitan identificar el estado en el que se encuentra cada aspecto del desarrollo integral del niño(a), y así, según los resultados obtenidos, seleccionar e implementar actividades de estimulación pertinentes para intervenir, prevenir o potenciar.
Aspectos a Tener en Cuenta:
Para implementar evaluaciones y actividades de estimulación en los aspectos, físico, cognitivo, y psicosocial del desarrollo de los niños(as) de la segunda infancia o niñez temprana, es necesario tener en cuenta las características que estos presentan en cada uno de esos aspectos; dichas características permiten establecer un parámetro de lo que se considera normal teniendo en cuenta la edad en la que se encuentra el niño(a); de manera que, al conocer las características con relación a la edad, se pueden generar e implementar evaluaciones que permitan identificar el estado de dichos aspectos, así como también actividades que los estimulen.

Características del Desarrollo Físico en la Niñez Temprana:

Durante esta etapa los niños adelgazan y crecen mucho, duermen  menos que antes y tienden a presentar problemas de sueño.  Los varones son ligeramente más altos y pesados que las niñas, tienen más músculo mientras que las niñas tienen más tejido graso. Sus largas extremidades mejoran sus habilidades motoras gruesas (correr, saltar sobre un pie, brincar y lanzar la pelota.), al igual que sus habilidades motoras finas (pueden atarse las agujetas, dibujar con crayolas y servirse el cereal). El incremento en las habilidades psicomotrices se debe también al aumento del tamaño cerebral, el cual, en esta etapa, tiene el 90 % de su peso adulto. También empiezan a mostrar preferencia por usar la mano derecha o la izquierda. Su desarrollo artístico y psicomotriz fino comienza con garabatos circulares, luego líneas horizontales y verticales, después figuras humanas rudimentarias, posteriormente dibuja cuadrados y círculos, hasta mejorar la figura humana y dibujar casas y dibujos más complejos (Papalia, et.al., 2009).

Características del Desarrollo Cognitivo en la Niñez Temprana:

Según el enfoque piagetiano el niño(a) se encuentra en la etapa pre-operacional de su desarrollo cognitivo, la cual se caracteriza porque los niños(as)  todavía no están listos para realizar operaciones mentales lógicas y todavía no han adquirido la conservación de la materia debido a la centración. El niño desarrolla un sistema representacional y utiliza símbolos que representan personas, lugares y eventos. El lenguaje y el juego imaginativo son manifestaciones importantes de esta etapa; la capacidad de lenguaje aumenta a medida que dominan las reglas de sintaxis y pragmática (aprenden cómo mantener conversaciones) (Papalia, et.al., 2009).

Características del Desarrollo Psicosocial en la Niñez Temprana:  

En esta etapa, se presenta el auto-concepto, es decir, el sentido del yo; imagen mental descriptiva y evaluativa de los propios rasgos y capacidades, este se establece a medida que desarrollan la conciencia de sí mismos, llegando a utilizar y realizar cambios en la auto- definición (grupo de características usadas para describirse a uno mismo) entre los 5 a 7 años, el cual es evaluado por el autoestima (juicio que hace una persona acerca de su propia valía). El niño llega a ser capaz de expresar y comprender emociones, comenzando a identificarse con los demás y a mostrando una conciencia social. Desde la teoría de las etapas psicosociales de Erikson el niño(a) se encuentra en la etapa de Iniciativa vs. Culpa (tres a seis años), gana iniciativa al ensayar nuevas actividades y no lo abruma la culpa, Virtud: deliberación. También es importante la inclusión del niño en los juegos, los cuales son importantes para el desarrollo de su cuerpo y cerebro, permitiendo a los niños involucrarse con el mundo que los rodea; usar su imaginación, descubrir formas flexibles de usar los objetos y resolver los problemas, y prepararse para los roles que desempeñarán de adultos. Por lo tanto el juego contribuye a consolidar todos los dominios del desarrollo. (Papalia, et.al., 2009).                                                                                          

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

De acuerdo con la (RAE, s.f.), evaluación (acción de evaluar), es señalar, estimar, apreciar o calcular el valor de algo, o estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de las personas. Asimismo, indica que lo psicológico es lo perteneciente o relativo a la psique o a la psicología. En ese orden de ideas, una evaluación psicológica es la acción de estimar los rasgos de aptitudes (capacidad para operar competentemente en una determinada actividad) mentales y comportamentales de una determinada persona, en este caso, la aptitud física, cognitiva y psicosocial de los niños(as) de 3 a 6 años de edad.
Por su parte (Gónzales, 2007) define la evaluación psicológica como “La Evaluación Psicológica es una disciplina de la Psicología que se ocupa de la medida de algunos aspectos del comportamiento humano; esta medición se realiza por medio de metodologías básicas entre las que se encuentran las técnicas psicométricas y las proyectivas y otros métodos como la observación, la entrevista, los autoinformes, etc.,” Todos estos instrumentos requieren rigurosos procesos para su selección y metódicos pasos en su aplicación y calificación. El objetivo de la evaluación psicológica puede ser: Describir, Clasificar, Predecir, Controlar. Estas acciones se pueden definir como:
·         Describir las características de personalidad de un sujeto.
·         Clasificar, es decir, enmarcar a la persona en una categoría determinada.
·         Predecir el futuro comportamiento de un sujeto.
·         Controlar determinadas características actuales en una persona para confrontarlas con posibles cambios de comportamiento en un momento posterior.
Estos objetivos de la evaluación psicológica son utilizados en la práctica del psicólogo para Diagnosticar, Seleccionar, Orientar, o Modificar comportamientos. Para ello el psicólogo debe poseer amplios conocimientos teóricos, empíricos y metodológicos básicos, que son fundamentales en la práctica de la Psicología.
De acuerdo con (Gómez, 2014), la evaluación del progreso infantil debe preceder a todo plan de estimulación, debido a que de esta forma se garantiza:
·         El reconocimiento de los logros y de las potencialidades del pequeño, acorde con las características propias de la etapa que se atraviesa.
·         El descubrimiento de áreas que requieran mayor atención, tiene en cuenta los parámetros esperables en determinada etapa del desarrollo.
·         La prevención de dificultades que puedan subsanarse total o parcialmente con una intervención oportuna.
·         La posibilidad de personalizar las actividades de estimulación que se planificaran.
·         La precisión y efectividad de las intervenciones que se implementen.
Asimismo, (Fernández, 2011) señala que la evaluación e intervención son dos procesos estrechamente ligados. Cualquier programa de intervención debe estar bien asentado sobre una buena valoración y, paralelamente, la evaluación tiene que ser revisada continuamente para conocer el alcance o repercusiones del mismo e introducir las modificaciones que se consideren necesarias y oportunas. De igual manera, menciona que la evaluación tiene como objetivo verificar si existe un problema, describir las causas y en qué grado se presentan con el objetivo de determinar la intervención adecuada.
De acuerdo con (Pérez y Lorenzo, 2001), citado por (Fernández, 2011), en el proceso de evaluación se destacan tres fases: la detección, la evaluación diagnostica y la evaluación educativa o terapéutica. La detección es importante que se haga lo antes posible, ya que si existe una discapacidad, evitar que esta afecte de forma significativa al desarrollo del niño. Una vez realizada la detección, se procede a realizar la evaluación diagnostica, la cual tiene como objetivo verificar si existe un problema, describir las causas y en qué grado se presentan con el objetivo de determinar la intervención adecuada. Esta evaluación proporcionará información sobre la edad de desarrollo del niño, en qué medida es inferior a su edad cronológica, y si ésta es significativa o no, respecto a un criterio de normalidad. Por último, la evaluación educativa o terapéutica establece la línea base del rendimiento del niño en las habilidades de comunicación y lenguaje, en aspectos perceptivo-cognitivos, afectivo-sociales, capacidades motoras y habilidades de autonomía. Esta evaluación da paso a la intervención, y su objetivo es valorar la capacidad de ajuste del sujeto a las exigencias del entorno y determinar los apoyos que optimicen su funcionamiento.
De acuerdo con (Gónzales, 2007), los instrumentos psicológicos son construidos con base a teorías psicológicas que intentan explicar el comportamiento humano; son estructurados de tal manera que la persona evaluada tiene que escoger, entre alternativas de respuestas, aquella que considera se ajusta mejor en su caso particular. Las evaluaciones se pueden hacer a través de tests psicológicos o escalas de evaluación. En el caso de los test, proporcionan puntuaciones que indican cómo se relaciona el rendimiento de uno con el de otros similares en las mismas medidas. Existen tres métodos comunes para estudiar el rendimiento en las pruebas psicológicas:
·         Puntuaciones de desarrollo: se enfocan en el aspecto descriptivo de los puntajes de desarrollo. Los resultados más frecuentes son la "edad mental" y los "equivalentes de grado.
·         Percentiles: proporcionan un índice de dónde se sitúa uno en relación a los demás en una escala del 1 al 100. Es importante señalar que una puntuación en el primer percentil de los 100 no significa que la persona haya realizado mal o bien todas las preguntas del test. Más bien, significa que el individuo lo hizo peor o mejor que los demás en el grupo de comparación.
·         Puntuaciones estandarizadas: se refieren a puntuaciones en unidades de desviación estándar de la media de la muestra normal indicando el rendimiento en relación a los demás.
Se debe tener en cuenta la composición de la batería (instrumentos de valoración), la administración (tiempo, complejidad de peticiones y disposición del niño(a)), la validez (evidencias empíricas que legitimen la interpretación de las puntuaciones arrojadas), la fiabilidad (grado en que los resultados obtenidos por el instrumento pueden ser reproducidos con aceptables niveles de acuerdo),  estandarización (gran y demográficamente representativa muestra de sujetos).
En el caso de las escalas de evaluación, consisten en técnicas de registro utilizada en la observación sistemática, a través de un conjunto de cuestionarios que completa anotando las conductas que observa. Pueden ser numéricas (de 1 a 5, siendo 1 nunca y 5 siempre), gráficas (descripción del aspecto a observar) o descriptivas (descripción más amplia que la escala gráfica). Sus elementos son:
·         Encabezado: información esencial para indicar donde, cuando y a quien se le aplica.
·         Objetivos: orientan el proceso de observación y concuerdan con los establecidos para la observación.
·         Instrucciones: intención que lleva el instrumento.
·         Rasgos: pautas de observación
·         Criterios: tipifican la escala de calificación, numérica, descriptiva o gráfica,
Es importante mencionar que las evaluaciones diagnosticas sólo hacen referencia al estado en el que se encuentran los aspectos físico, cognitivo o psicosocial del niño(a), y sólo se habla de trastornos cuando sus síntomas pueden ser observadas desde antes de los 3 y 6 años de edad, tales como los trastornos del habla y del lenguaje (muchas veces son retrasos), de ansiedad, la bipolaridad, problemas en el control de esfínteres o problemas psicomotrices, muchos de ellos son debidos a factores biológicos, sociales y ambientales, en el caso de los generalizados del desarrollo, tales como el autismo, síndrome de asperger, o síndrome de recc, los cuales alteran las habilidades intelectuales,  no se pueden diagnosticar sino hasta los 7 años de edad, esto se debe a que precisan de observación sistemática y evaluaciones en el proceso del desarrollo para poder descartar otras posibles explicaciones o casusas de los supuestos síntomas del trastorno.

Importancia de la Evaluación Psicológica

Permiten
·         Describir las características de personalidad de un sujeto.
·         Clasificar a la persona en una categoría determinada.
·         Predecir el futuro comportamiento de un sujeto.
·         Controlar determinadas características actuales en una persona para confrontarlas con posibles cambios de comportamiento en un momento posterior.
·         Diagnosticar, Seleccionar, Orientar, o Modificar comportamientos
·         Conocer información sobre la edad de desarrollo del niño, en qué medida es inferior a su edad cronológica, y si ésta es significativa o no, respecto a un criterio de normalidad

Evaluaciones Psicológicas (Ramos, s.f)

●ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA NIÑOS
Publicada en 1991
Edad: 6 a 16 años y 11 meses.
Tiempo: ente 60 a 90 minutos
El WISC-III consiste en 13 subtests divididos en 6 subtests verbales y 7 subtests manipulativos. La escala verbal está compuesta de las siguientes pruebas: Información, Semejanzas, Aritmética, Vocabulario, Comprensión y Dígitos. La escala manipulativa está compuesta de las siguientes pruebas: Figuras  incompletas, Historietas, Cubos, Rompecabezas, Claves y Laberintos, Búsqueda de símbolos.
El instrumento se construyó a partir de la noción de que la inteligencia está definida como la capacidad total de una persona para entender y adaptarse al mundo (Wechsler, 1991). El autor enfatiza que esta definición requiere un instrumento de valoración que aprecie la naturaleza global de la inteligencia y evita enfatizar una única habilidad para valorar la capacidad total intelectual. Las tareas de los subtests valoran las habilidades del niño en una gran variedad de caminos para ofrecer una estimación más completa de la capacidad. Las tareas requieren al niño que responda a requerimientos verbales y que trabaje diferentes tipos de capacidades visuales o que realice tareas visuales motoras como los rompecabezas.
Los factores que se miden son: Comprensión verbal ( Subtests: Información , Semejanzas, Vocabulario y Comprensión) Organización perceptiva ( Rompecabezas, Historietas, Figuras incompletas y cubos) Distractibilidad ( Aritmética y Dígitos) Velocidad en el procesamiento ( Claves, Búsqueda de símbolos).
●ESCALAS DE MCCARTHY DE APTITUDES Y PSICOMOTRICIDAD PARA NIÑOS MSCA
Edad: 2 años a 8 años y 7 meses
Las Escalas de McCarthy de Aptitudes y psicomotricidad para niños MSCA (McCarthy, 1972) son un instrumento formidable para una valoración adecuada y apropiada de niños en edades comprendidas entre 2 años y 6 meses a 8 años y 7 meses.
Sus 18 subtests forman parte de 5 dominios: Construcción con cubos, Rompecabezas, Memoria pictórica, Vocabulario I y II, Cálculo, Secuencia de golpeo, Memoria verbal I, Memoria verbal II, Orientación izquierda-derecha (5 años o más), Coordinación de piernas, Coordinación de brazos I+II+III, Acción imitativa, Copia de dibujos, Dibujo de un niño, Memoria Numérica I, memoria numérica II, Fluencia verbal, Recuento y distribución, Opuestos y Formación de conceptos.
 Estos subtests nos ofrecen la capacidad del niño a nivel: Verbal, Perceptivo-Manipulativa, Numérica los resultados  de los tres dominios nos ofrecen un Índice General Cognitivo y los otros dos dominios que se exploran son: Memoria y Motricidad. También resulta de la posición de las escalas la Lateralidad del niño dándonos a conocer la dominancia manual y ocular de éste.
● ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO
Edad: 1 año en adelante
Áreas de evaluación
Área motricidad gruesa: maduración neurológica, control de tono y postura, coordinación motriz de cabeza, miembros, tronco.
Área motriz fino-adaptativa: capacidad de coordinación de movimientos específicos, coordinación intersensorial: ojo-mano, control y precisión para la solución de problemas que involucran prehensión fina, cálculo de distancias y seguimiento visual.
Área audición-lenguaje: evolución y perfeccionamiento del habla y el lenguaje: orientación auditiva, intención comunicativa, vocalización y articulación de fonemas, formación de palabras, comprensión de vocabulario, uso de frases simples y complejas,  nominación, comprensión de instrucciones, expresión espontánea.
Área personal-social: procesos de iniciación y respuesta a la interacción social,
dependencia-independencia, expresión de sentimientos y emociones, aprendizaje de pautas de comportamiento relacionadas con el autocuidado.

El sitio donde se realiza la evaluación debe ser lo más silencioso y aislado posible, evitando las interrupciones e interferencias que distraen el niño y obstaculizan su desempeño. En el caso del examen de niños menores de un año, lo ideal es trabajar sobre una camilla o mesa abollonada; con los niños entre 12 y 24 meses es preferible una colchoneta o tapete en el piso, para los niños mayores deberá disponerse de una mesa y sillas apropiadas en la cual puedan ubicarse cómodamente la madre, el niño y el examinador. Pero lo más importante es que todos se sientan cómodos independientemente de que se disponga de todos los elementos anotados.
La prueba no tiene tiempo límite, no conviene presionar al niño para trabajar rápidamente. En general, el diligenciamiento total de la Escala toma aproximadamente 15 ó 20 minutos como máximo, cuando se ha logrado alguna experiencia en su manejo.
Aunque para facilitar el registro es recomendable completar la información área por área, iniciando por la de motricidad, este no es un requisito indispensable. El orden de aplicación debe ser flexible, ajustándose a las condiciones de cada niño, incluso muchos ítems pueden calificarse cuando se presentan espontáneamente sin necesidad de provocarlos. Lo importante es registrar la información inmediatamente se observa para evitar olvidos
●BATERÍA KAUFMAN PARA LA EVALUACIÓN DE NIÑOS
Edad: 2 ½ a 12 ½ años
La batería Kaufman para la evaluación de niños (K-ABC) (Kaufman y Kaufman, 1983a) fue diseñada con fines similares a los de los tests de Wechsler y Stanford-Binet. Sin embargo, la K-ABC se basa en una orientación teórica que establece una distinción entre la información que se procesa a través de procesamiento simultáneo frente al procesamiento secuencial (Kaufman y Kaufman, 1983b).
El procesamiento simultáneo se utiliza en información que se presenta íntegramente o como un todo. El procesamiento secuencial se utiliza en información que se presenta temporal o sucesivamente.  En general, los subtests de Simultáneo son tareas perceptivas que se presentan visualmente, mientras que las tareas de Secuencial suelen implicar más procesamiento verbal, memoria y/o movimientos secuenciales.
El test, que está normalizado para edades entre los 2.5 y 12.5 años, genera un Índice cognoscitivo general junto a puntuaciones separadas para el procesamiento simultáneo, el procesamiento secuencial y el rendimiento
Además de esta orientación teórica distinta, el K-ABC difiere de las escalas Wechsler y Stanford Binet en otros aspectos:
•Los ítems tienden a ser más coloreados, orientados a los niños, y estimulantes para los niños.
•Una diferencia importante se encuentra en la manera en que se presentan los subtests. Igual que otros tests, cada subtest está precedido de unas instrucciones cuidadosamente expresadas con palabras para el niño. A diferencia de otros, sin embargo, el manual del K-ABC recomienda al examinador que utilice los ítems iniciales para enseñar al niño lo que debe hacer si lo que pide la tarea (en contra del contenido del material) no se ha entendido con claridad.
•La naturaleza de los subtests son diferentes; son más "neuropsicológicos". Es decir, son más específicos para procesos específicos.
•Este test se diferencia del WISC-III y del Stanford Binet-IV en que sus dos escalas cognitivas (secuencial y simultáneo) requieren mínimas habilidades del lenguaje por parte del niño. Como tales, las puntuaciones no suelen estar influidas por factores culturales o lingüísticos.
●FIGURA COMPLEJA DE REY
André Rey
Evalúa capacidad perceptiva, memoria visual, a partir de la reproducción de un modelo complejo
Administración: Individual o Colectiva a grupos de 15 a 20 sujetos por sesión.
Edad: 5 años en adelante
Tiempo: Sin tiempo definido, 5 minutos promedio
Utilizado con niños para apreciar el nivel de desarrollo intelectual y perceptivo motor, atención, Memoria visual inmediata, rapidez de funcionamiento Mental.
Evalúa la organización perceptual y la memoria visual, mediante la reproducción de la figura de memoria tras un período de interferencia. Se valora la capacidad de organización y planificación de estrategias para la resolución de problemas así como su capacidad visoconstructiva.
●TEPSI (Desarrollo Motor 2-5 años)
Margarita Haeusslery Teresa Marchant
Conocer el nivel de desarrollo alcanzado por el niño y promover su desarrollo integral
Administración: Individual
Edad: niños de 2 a 5 años
Tiempo: Variable, entre 30 y 40 minutos
Tipo: test de "tamizaje" (Evaluación gruesa)
Tipo: actividades a ejecutar. La escala consta de 52 ítems, con dos posibilidades de respuesta: éxito o fracaso.
Evalúa 3 áreas de funcionamiento dentro del proceso del desarrollo psicomotor: Coordinación (16 ítems), Lenguaje (24 ítems) y Motricidad (12 ítems).

ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN

De acuerdo con la (RAE, s.f.), actividad es un conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad. Esto quiere decir, que actividad implica una acción de hacer. Asimismo, define la estimulación (acción de estimular) como: colocar en funcionamiento un órgano, una actividad o una función, o reactivarlos. En ese orden de ideas, una actividad de estimulación es un conjunto de operaciones una persona debe hacer con el fin de colocar en funcionamiento algo determinado, en este caso, el proceso físico, cognitivo y psicosocial de los niños(as) de 3 a 6 años de edad. Por otro lado Ordoñez, M. y Tinajero, L. (2012), citado por (Gómez, 2014) definen las actividades de estimulación como una teorías basadas en las neurociencias, en la pedagogía y en la psicología cognitiva y evolutiva, que se implementan mediante programas fundados con la finalidad de ayudar al desarrollo integral del niño(a).
 “El ser humano aprende con su organismo, el cual lo prepara para integrarse mejor al medio físico y social a través de los estímulos que percibe por medio de los sentidos, atendiendo a las necesidades biológicas, psicológicas y sociales, que vivencia en el transcurso de la vida” (Torres, 2001). Es a través de los sentidos que los seres humanos iniciamos nuestro aprendizaje acerca del medio que nos rodea, requiriendo para ello, de procesos internos que hacen que este sea más efectivo, por lo cual, las actividades de estimulación hacen efecto primeramente en el cerebro. “Aunque la configuración física del cerebro viene determinada biológicamente y se desarrolla en las etapas prenatales, las conexiones neuronales dentro del encéfalo, determinantes del desarrollo posterior, son producto de la relación del niño/a con su entorno (humano y material) preparándose así el desarrollo de las funciones intelectuales, emocionales, físico inmunológica y sociales más significativas” (Mustard 1998; Carnegie 1994) citado por la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral (2011). Por lo tanto hablar de determinantes del desarrollo (físico, cognitivo o psicosocial), el eje central es el cerebro, por cuanto es el órgano que controla las principales funciones del ser humano.

Recuperado de: http://medicinagyedp.blogspot.com.co/2013/02/generalidades-de-cerebro.html
 


Por otro lado, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2011), señala una serie de sugerencias para realizar las actividades de estimulación.
·         Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.
·         Siempre premia o festeja los resultados obtenidos.
·         No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades.
·         Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de los hijos o hijas.
·         Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana.
·         Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.
·         Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
·         El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos.
·         Deja pasar 30 minutos después de alimentarle.
·         Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle.
·         Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar para estimularle.
Las actividades de estimulación en la niñez temprana deben ser a través de juegos y del contacto directo con el niño(a), teniendo un fin terapéutico, preventivo o  potenciador, de cualquier aspecto del desarrollo físico, cognitivo o psicosocial del niño(a). Estas deben convertirse en una rutina agradable que favorezca las relaciones entre la madre o el cuidador y el niño para aumentar la calidad de las experiencias que los niños viven; debido a que los miembros de la familia, como principal fuente de cariño y afecto, son los más cercanos educadores y transmisores de experiencias de los niños, deben ser capacitados para una oportuna y adecuada estimulación. Se debe tener en cuenta, que es importante potenciar al máximo el nivel de competencias en cada área de desarrollo, más no forzar, debido a que puede generar consecuencias negativas para el desarrollo físico, cognitivo o psicosocial del mismo. De igual manera, es recomendable un ambiente de trabajo organizado, tranquilo y seguro (Fernández, 2011).

Importancia de las Actividades de Estimulación

Antolin, M. (2005), citado por (Gómez, 2014), proporciona la importancia de las funciones de las actividades de estimulación para el desarrollo infantil, mencionando la hominización, la socialización y la culturización. La hominización, hace referencia  al principio de que no basta nacer de un ser humano, por lo cual, es necesario que todas las potencialidades biológicas y psicológicas que trae cada pequeño el momento en el que nace sean estimuladas, para lograr futuras personas competentes y capaces de desenvolverse armónicamente. La socialización, se refiere al proceso de contacto e interacción que los niños deben realizar respecto de las demás personas. Esta es una construcción paulatina que permite la apropiación de las características observadas en el entorno. La culturización, se refiere al proceso en el que el individuo en cuestión, logra atender, comprender y finalmente, apropiarse de las manifestaciones culturales del grupo al que pertenece; este proceso implica registros sensoriales (apreciar sensaciones), psicológicos (apreciar emociones y sentimientos) y axiológicos (apreciar el valor de las cosas).
Por otro lado, las actividades de estimulación en la niñez temprana ofrecen un acercamiento al niño de manera directa y satisfactoria, permitiendo así comprenderlo y conocerlo. Asimismo, impulsan el desarrollo de la personalidad del niño, fomentan su participación y motivación, le ayudan a generar estrategias comunicativas, mejoran la autónoma funcional (autocuidado y autoayuda).  Por otra parte, pueden ser utilizadas como actividades potenciadoras, preventivas y terapéuticas; Potenciador, porque permite aumentar las habilidades físicas cognitivas y psicosociales de niños(as) que no presentan alteraciones en ninguno de dichos aspectos; Preventivo, porque minimiza aquellos factores que pueden perjudicar el desarrollo físico, cognitivo o psicosocial en niños(as) que son susceptibles o tienen riesgo de padecer algún retraso o discapacidad (prematuridad, bajo peso, etc.); Terapéutico, porque se pueden aplicar a niños(as) con patología instaurada para potenciar al máximo sus habilidades y facilitar una mejor adaptación al medio. Potenciar pero no forzarlo; intentando minimizar aquellos factores que pueden perjudicar el desarrollo cognitivo, especialmente en aquellos niños que son discapacitados (Fernández, 2011).

Actividades de Estimulación (BABYSITTER, 2011)

Actividad 1
●Nombre: Encuentra los stikers
●Edad: 2 ½ a 3 Años
●Objetivo: Estimular las habilidades psicomotrices, tales como movimientos simples y precisos. Estimular las habilidades cognitivas tales como la resolución de problemas. Estimular las habilidades visuales.
●Materiales: Stikers
●Descripción: Se debe esconder algunos stikers en el lugar en el cual se esté desarrollando la actividad, seguido a esto se le debe pedir al infante que realice una búsqueda de los stikers en la habitación, proporcionándole pistas, tales como decir frio cuando el infante este lejos del lugar en el que está el stiker o caliente cuando este esté cerca del stiker.
Actividad 2
●Nombre: Busca la pareja
●Edad: 2 ½ a 3 Años
●Objetivo: Estimular habilidades cognitivas, tales como el pensamiento, conllevando procesos de clasificación, correspondencia, identificación de objetos reales y sus representaciones, y discernimiento visual.
●Materiales: Objetos reales, imágenes  que coincidan con estos objetos
●Descripción de la actividad: Se toman objetos e imágenes de los objetos, se ubican de forma aleatoria y luego se le pide al infante que los organice por parejas, juntando la imagen con el objeto correspondiente.
Actividad 3
●Nombre: Cada cosa en su lugar
●Edad: 3 a 4 años
●Objetivos: Estimular habilidades cognitivas, tales como el pensamiento y el lenguaje, conllevando procesos de clasificación, correspondencia y empleo del vocabulario.
●Materiales: Un tablero, marcadores, imágenes de objetos que puedan ser enmarcados categorías sencillas.
●Descripción de la actividad: Se tienen tres categorías generales y un conjunto de imágenes que pertenecen a cada una de estas categorías, se organizan las imágenes de forma aleatoria y se le pide al infante que ubique cada imagen en la categoría correspondiente.
Actividad 4
●Nombre: Carrera de obstáculos
●Edad: 4 a 5 años
●Objetivos: Estimular habilidades psicomotrices, tales como el desarrollo de movimientos simples. Estimular habilidades cognitivas tales como el pensamiento conllevando procesos de resolución de problemas, conciencia de sí mismo, relaciones espaciales y relación causa efecto
●Materiales: Habitación grande con obstáculos como almohadas y cojines, mantas y sábanas, cajas de cartón grandes, sillas y mesas, tazones, cubos, cestos, aros, llantas, cuerdas, juguetes blandos y bloques
●Descripción de la actividad: Se crea un recorrido en el cual el infante deba sortear diversos obstáculos, teniendo que pasar por encima de ellos, por debajo, rodeándolos o pasando entre ellos, se ubica al infante al principio del recorrido y se le pide que intente llegar hasta la meta.
Actividad 5
●Nombre: Historia fotográfica
●Edad: 4 a 5 años
●Objetivos: Estimular habilidades cognitivas, tales como el pensamiento y lenguaje, conllevando procesos de comprensión de secuencias y series, clasificación y habilidades previas a la lectura. Estimular habilidades psicosociales.
●Materiales: Cuatro o cinco fotos familiares del infante, en las cuales se evidencia un acontecimiento relevante en la vida del menor.
●Descripción de la actividad: Se deben de tener cuatro o cinco fotos familiares del infante, en las cuales se evidencia un acontecimiento relevante en la vida del menor, estas se pondrán de forma aleatoria frente a este y se le pedirá que exprese de que evento se trata cada imagen, sea de una fiesta de cumpleaños, un viaje familiar, etc. Seguido a esto se le pedirá que organice las fotografías en un orden secuencial.
Actividad 6
●Nombre: Alguien especial
●Edad: 4 a 5 años
●Objetivos: Estimular habilidades cognitivas, tales como el pensamiento y el lenguaje que conlleven procesos de creación de imágenes mentales, clasificación y empleo de vocabulario. ●Estimular habilidades psicosociales
●Materiales: Fotografías de cuatro a cinco personas especiales para él
●Descripción de la actividad: Se le presentan al niño imágenes de cuatro a cinco personas especiales para él, luego se le pide que descubra, por medio de preguntas que deberán ser contestadas simplemente con SI y NO, la persona en la cual está pensando el entrevistador, si es necesario se le dan ejemplos de preguntas al infante, una vez el niño descubra quien es la persona, se le pedirá que la señale entre las fotografías.
Actividad 7
●Nombre: Cuento con juguetes
●Edad: 4 a 5 años
●Objetivos: Estimular habilidades cognitivas tales como el pensamiento y el lenguaje, conllevando procesos de creatividad, imaginación y empleo de vocabulario. Estimular habilidades psicosociales.
●Materiales: Entre seis a diez juguetes y una bolsa.
●Descripción de la actividad: Se deben de poner de seis a diez juguetes en una bolsa que no permita que el infante los vea, luego de esto se debe de sacar un juguete y comenzar una historia en la cual se incluya al juguete, al terminar esta se deberá sacar otro juguete de la bolsa y se le pedirá al infante que continúe la historia previamente contada, ahora incluyendo al segundo juguete que fue sacado de la bolsa.
Actividad 8
●Nombre: EL mapa del tesoro
●Edad: 5 a 6 años
●Objetivos: Estimular habilidades cognitivas, tales como el pensamiento, conllevando procesos de seguimiento de instrucciones, creación de imágenes mentales, resolución de problemas y relaciones espaciales
●Materiales: Hoja de cartulina, marcadores, obsequios y dulces
●Descripción de la actividad: Se deberá dibujar  un mapa del lugar en donde se esté desarrollando las actividades, este mapa se le entregara al infante para que recorra el lugar identificando cada espacio dibujado en el mapa, luego de esto se esconderán obsequios y dulces en el lugar y se marcaran sus ubicaciones en el mapa, se le entregara al mapa al infante y se le pedirá que encuentre los tesoros que están marcados en el mapa
Actividad 9
●Nombre: Dibujar con la música
●Edad: 5 a 6 años
●Objetivos: Estimular habilidades cognitivas, tales como el pensamiento, conllevando procesos de creatividad, imaginación, expresión de emociones y conciencia de sí mismo. Estimular habilidades psicosociales.
●Materiales: Reproductor de música, lápices de colores y bloc de hojas
●Descripción de la actividad: Se deben escoger entre cinco a ocho canciones, de diversos géneros musicales, se le dará al infante un bloc de hojas en blanco y un paquete de colores, luego de esto le explica al infante que deberá dibujar según lo que la canción le haga sentir, dicho esto se reproduce la primera canción y se permite que el infante dibuje hasta el final de la canción, una vez esta termine se debe pedir al infante que deje de dibujar y se pasa a la segunda hoja, repitiendo el mismo proceso.
Actividad 10
●Nombre: Laberinto Pocoyo
●Edad: 3 a 4 años
●Objetivos: Estimular las habilidades cognitivas, psicomotrices y psicosociales
●Materiales: Computadora
●Descripción de la actividad: Consiste en un laberinto de tres niveles, donde el infante deberá que arrastrar el puntero del mouse a través del laberinto, sin salirse del camino, hasta llegar a la meta de cada nivel, que resulta ser una imagen de la familia del infante.
Actividad 11
●Nombre: Agrupa las figuras
●Edad: 3 a 4 años
●Objetivos: Estimular las habilidades cognitivas y psicomotrices.
●Materiales: Computadora
●Descripción de la actividad: En esta se le presentara al infante tres figuras diferentes, y cada grupo de figuras contara con un color, el infante deberá seleccionar y ordenar las figuras por colores y por forma.
Actividad 12
●Nombre: Memorama
●Edad: 2 ½ a 3 años
●Objetivos: Estimular las habilidades cognitivas
●Materiales: Computadora
●Descripción de la actividad: Se le presentara al niño dos parejas de imágenes por 30 segundos, luego se le dará la vuelta a estas y se le pedirá al infante que encuentre las parejas tratando de recordar la ubicación de las mismas.






REFERENCIAS


Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral. (2011). Guía para la elaboración de planes de estimulación para la promoción del desarrollo infantil de niños y niñas de 1 a 6 años y 11 meses. Ministerio de Salud y Dirección Nacional de CEN CINAI. España.
Fernández, B. (2011). Estimulación Cognitiva en Niños de Segundo Ciclo de Infantil.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2011). Ejercicios de Estimulación Temprana. Talleres Gráficos de México. México.
Gómez, G. (2014). “ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO INFANTIL”. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar.
Gónzales, F. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Papalia, D., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia y la adolescencia. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
RAE. (s.f.). Real Academia de Lengua Española. Recuperado el 1 de Octubre de 2016, de rae.es: http://www.rae.es/
Ramos, R. (s.f). Test Psicolo gicos Para la Niñ ez Tempraña e Iñfañcia.
Servicio Profesional de Niñeras BABYSITTER. 2011. Actividades de juega y aprende para niños de 0 meses y 6 años. BABYSITTER. Recuperado el 1 de OCtubre de 2016, de https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2011/09/actividades-de-juega-y-aprende.pdf
Torres, M. (2001). DISEÑO DE ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN Y DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN CON NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS. Bogotá: UNIVERSIDAD DE LA SABANA.




1 comentario:

  1. Los niños(as) en la etapa de niñez temprana se encuentran en un periodo crucial para el buen desarrollo de su aspecto físico, cognitivo y psicosocial, es por esto, que surgen instrumentos de evaluación que permiten conocer el estado de dichos aspectos, para así poder generar estrategias de intervención, prevención o potenciación mediante actividades de estimulación. Las evaluaciones deben ser realizadas por un psicólogo que posea amplios conocimientos teóricos, empíricos y metodológicos básicos, que son fundamentales en la práctica de la psicología. Por su parte, las actividades deben realizarse bajo un ambiente seguro y de confiable para el niño(a), preferiblemente en compañía de la madre o cualquier otro familiar o persona que represente una fuente de afecto para el mismo, de tal manera que se garantice una correcta intervención y acompañamiento a la hora de desarrollar las actividades.

    ResponderEliminar