jueves, 18 de agosto de 2016

Reseña analítica- Síntesis y valoración de la teoría sobre el desarrollo moral de Laurence Kohlberg

Título: Síntesis y valoración de la teoría sobre el desarrollo moral de Laurence Kohlberg
Autor: Antonio Linde Navas
Año de edición: 2009
Año de publicación: 2010
Volumen: 29
Páginas: 31-54
Editorial: ÁGORA- Papeles de Filosofía
Palabras claves: Lawrence Kohlberg, filosofía moral. Teoría del desarrollo moral, estadios evolutivos
Descripción del documento:
El autor, para dar inicio a su artículo comienza con una breve introducción donde menciona la fundamentación filosófica de la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg, quien comenzó sus investigaciones sobre el razonamiento moral en 1955 al estudiar la capacidad de emitir los juicios morales que preceden a las acciones y sus consecuencias mediante la presentación de una serie de dilemas morales generalmente hipotéticos. Esta clase de estudios le permitió describir una serie de etapas del desarrollo moral que sufrió diversos cambios a lo largo del tiempo. También se menciona que es necesario referenciar, además de la filosofía, a la psicología y la pedagogía para poder explicar la teoría de Kohlberg.
Después de realizar la introducción, el autor decide abordar de lleno, y aunque desde una perspectiva más que todo pedagógica, la teoría de Kohlberg sobre el desarrollo moral. Mencionando primeramente que dicha teoría consta de tres niveles del desarrollo del juicio y del razonamiento moral por los que atraviesa el ser humano, a los que llamó preconvencional, convencional y postconvencional, refiriéndose a lo convencional como el defender y someterse a las reglas, expectativas y convenciones de la sociedad y de la autoridad.
En ese orden de ideas, el autor procede a explicar cada nivel de la teoría, donde menciona que en el nivel preconvencional los individuos todavía no entienden ni mantienen las normas sociales onvencionales, pero las respetan por evitar el castigo de la autoridad; por su parte el niel convencional se caracteriza por la conformidad y el mantenimiento de las normas y acuerdos de los grupos más próximos y de la sociedad; mientras que en el nivel postconvencional los individuos entienden y aceptan las normas de la sociedad, siempre y cuando estén basadas en principios morales generales tales como el respeto a la vida o la dignidad de la persona. En este último nivel, el individuo actuara más por principios que por convenciones sociales cuando si existiese un conflicto entre ellos. Luego menciona que cada nivel posee dos estadios basados en el modelo estructural de estadio propuesto por Piaget, lo cual los hace universales. Explica que los estadios son estructuras cognitivas que determinan las maneras de reunir y procesar información por parte del sujeto, y que el progreso de la inteligencia y de las operaciones lógicas más la perspectiva social de lo que está bien y las razones para actuar correctamente, resultan fundamentales para el paso de un estadio a otro, de manera que tanto los niveles como los estadios se encuentran organizados jerárquicamente.
De modo accesorio, se menciona que la teoría de los estadios de desarrollo moral de Kohlberg es nuclear, y fue sometida a numerosos cambios y revisiones cada vez que los hechos no encajaban bien con ella, por lo cual el autor decide traer al lector la última versión de los estadios, opinando que esta última es la más convincente, sobre todo por lo que se refiere a la exposición de los estadios 5 y 6, que fueron los más controvertidos. Para poder describir los estadios el autor se vale de los siguientes ejes organizadores: qué se considera correcto; qué son las normas; cuál es la perspectiva social dominante; qué operaciones de justicia imperan.
Continuando con la explicación de los estadios, se encuentra en el primer nivel (moral preconvencional) el estadio 1 (moralidad heterónoma) y el estadio 2 (moralidad instrumental individualista). En el primer estadio lo correcto es obedecer para evitar el castigo y el poder superior de las autoridades; la perspectiva social es egocéntrica; La justicia se caracteriza por un estricto igualitarismo y no por la equidad. En el segundo estadio lo correcto es que la persona persiga sus propios intereses, necesidades o deseos; la perspectiva social es individualista concreta, lo que significa que se tiene conciencia de que cada persona tiene sus propios intereses que perseguir, y que para no entrar en confortamientos se recurre a la colaboración; lo justo se basa en la persecución razonable de la satisfacción de las necesidades e intereses individuales, y en el intercambio instrumental.
En secuencia con el desarrollo moral se explica el nivel segundo nivel (moral convencional) con el estadio 3 (moralidad normativa interpersonal) y el estadio 4 (moralidad del sistema social). En el tercer estadio lo correcto es lo que los demás, sobre todo los más cercanos, aprueban; la perspectiva social consiste en colocarse en el lugar del otro; lo justo es tener la necesidad de sentirse una buena persona. En el cuarto estadio Lo correcto es cumplir con los deberes y defender las leyes para el funcionamiento de la sociedad en su conjunto; la perspectiva social consiste en que el sistema social define los papeles individuales y las reglas de comportamiento; lo justo se concibe como imparcialidad en la aplicación de la ley.
Para finalizar con la definición de los estadios del desarrollo moral, se explica el tercer nivel (moral postconvencional) con el estadio 5 (derechos humanos y moralidad del bienestar social) y el estadio 6 (moralidad de principios éticos generales, universalizables, reversibles y prescriptivos). En el quinto estadio lo correcto es respetar los valores y normas porque hay un compromiso o contrato social para respetarlos; La perspectiva es la del contrato social, donde se integran las diferentes perspectivas individuales; lo justo es un sistema legal razonablemente justo para respetarlo y cumplirlo. En el sexto estadio lo correcto es seguir los principios éticos universales; la perspectiva social que de forma ideal todos los seres humanos son  personas libres y autónomas; lo justo es el reconocimiento de necesidades diferenciales, es decir, se considera equitativo tener en cuenta la posición de los menos aventajados.
Después de explicar detalladamente los niveles y los estadios, el autor finaliza su artículo al exponer la posibilidad de educar la moral al identificar y aplicar los niveles y estadios de la teoría del desarrollo de Kohlberg, así como también menciona muchas de las críticas, donde colocan en duda la universalidad de los estadios y su aplicación dentro de los diferentes contextos sociales, y donde se critica también el carácter unilateralmente deontológico de su ética y el predominio del formalismo moral. Terminando con mencionar el gran aporte que ha ejercido la teoría de Kohlberg en el campo educativo, ya que permite vislumbrar la complejidad de la moralidad y de la formación de la personalidad moral, que incluye muchos factores y competencias sin poderse reducir a ninguno de ellos.
Metodología: 
La metodología implementada por el autor es descriptiva-explicativa, ya que parte de una revisión teórica para identificar y explicar los diferentes aspectos de la teoría sobre el desarrollo moral de Laurence Kohlberg de. Se entiende como revisión teórica “el análisis y reflexión de un variado y significativo número de referencias bibliográficas, lo que determina la importancia de este tipo de artículos, puesto que es todo un proceso de indagación, ya que el autor debe establecer un gran interrogante a resolver, asimismo, un objetivo principal, y unos objetivos secundarios, que serán abordados en el desarrollo del texto, aún más, una vez que se recopila y reflexiona la información y teoría, se dispone a establecer la discusión y conclusiones propias de este proceso.” Extraído de “¿Cómo realizar un artículo de revisión?” Editorial UNIMAR
Juicio critico
La teoría del desarrolló moral propuesta por Lawrence Kohlberg, es de gran relevancia en el estudio del desarrollo humano, razón por la cual es inevitable que se haga mención de esta cuando se está hablando de las perspectivas teóricas del desarrollo humano.
Kohlberg determina que el desarrollo del juicio y el razonamiento moral del ser humano se dan a través de tres niveles, el primero de estos niveles resulta ser el nivel preconvencional, en el cual los individuos aun no comprenden,  ni mantienen las normas que la sociedad estipula, en este nivel los individuos siguen las normas con fin de evitar el castigo y no porque realmente las lleguen a entender. El segundo nivel denominado como nivel convencional, se caracteriza por el mantenimiento y la conformidad de las normas y acuerdos de los grupos cercanos al individuo y a la sociedad, en este nivel los individuos mantienen las normas porque el seguimiento de estas les permite preservar su imagen propia y facilita el buen funcionamiento colectivo. Por ultimo tenemos el nivel postconvencional en el cual se presenta un entendimiento y aceptación general frente a las normas de la sociedad, siempre y cuando las bases de estos se encuentren en los principios morales generales, si a un individuo en nivel postconvencional se le presenta un conflicto entre los principios morales y las normas, actuara valiéndose por los principios más que por las normas de la sociedad. Adicionalmente estos niveles contienen dos estadios, los cuales describen las estructuras cognitivas que determinan las maneras de reunir y procesar información por del sujeto.
Esta teoría cuenta  con gran relevancia puesto que al hablar del desarrollo humano no podemos enfatizar únicamente en el desarrollo biológico, emocional y cognitivo, ya que como seres humanos también tendemos hacia lo moral, que resulta ser una parte determinante para nuestro desarrollo como personas. Sin embargo esta cuenta con sesgos al momento de someterse bajo términos como “Normas sociales o principios generales” ya que estos resultan ambiguos y no permiten que se llegue a la comprensión real de cuáles son las características morales que un individuo debe tener dependiendo del nivel en el que se encuentre. Esta teoría se puede amoldar más bajo el concepto de esquema ya que determina cuales son los elementos generales que influyen dentro de la formación moral de cada individuo, hasta ese punto se podría llegar a generalizar, sin embargo se debe entender que el desarrollo moral va a ser distinto porque las normas y los principios se van a someter a cambios dependiendo del núcleo familiar, de la cultura y de la sociedad en la que se desarrolla el individuo.

 Conclusión:
La teoría sobre el desarrollo moral de Laurence Kohlberg explica que la maduración moral del individuo no sólo depende de la maduración biológica, también depende de la interacción con el medio ambiente y con las personas que en él habitan. Esta teoría, la cual se apoya en el modelo estructural de estadio propuesto por Piaget, permite conocer cómo se da el desarrollo moral de los individuos a lo largo de su vida desde una perspectiva universal, lo cual sirve de mucho a diversos campos, en especial al de la psicología, para sí identificar cuando un individuo presenta problemas en el paso de un nivel a otro o de un estadio a otro, y así poder intervenir de manera oportuna.

Crucigrama


Horizontal
  1. -Ámbito de la educación donde ha tenido relevancia la Teoría de Lawrence Kohlberg
  2. -Lo correcto es obedecer para evitar castigos=
  3. -Son relatos de situaciones, generalmente hipotéticas, que presentan un conflicto de valores y la necesidad de tomar una decisión=
  4. -Nivel donde los individuos entienden y aceptan en general las normas de la sociedad en la medida en que éstas se basan en principios morales generales
  5. -Es un factor necesario pero no suficiente para el desarrollo moral =
  6. -El Estadio 4 es a Moralidad de un Sistema
  7. -Característica de los estadios por su carácter estructural=
  8. -Está gobernada por procedimientos formales de toma de decisiones morales, que aseguren la imparcialidad y la reversibilidad=
  9. -La importancia de mantener la imparcialidad o la consistencia se refleja en el interés por la justicia=
  10. La teoría de Kohlberg permite vislumbrar la complejidad de la moralidad y de la formación de la=

Verticales:
  1. -Tiene en cuenta los motivos y si el transgresor está viviendo según una concepción compartida socialmente de lo que es una buena persona=
  2. -Exigencia de que el agente moral esté dispuesto a aceptar su juicio o decisión cuando permuta su posición con cualquier otro sujeto que intervenga o esté afectado por la situación=
  3. -Es una perspectiva que se refiere a un punto de vista moral, un punto de vista que de forma ideal todos los seres humanos deberían de tomar para con otros como personas libres y autónomas=
  4. -Nivel donde los individuos no han llegado todavía a entender y mantener las normas sociales convencionales=
  5. -Nivel caracterizado por la conformidad y el mantenimiento de las normas y acuerdos de los grupos más próximos y de la sociedad=
  6. -Mientras en el estadio 5 se basa en la noción del contrato, en el estadio 6 el sujeto=
  7. -Requisito de que una persona actúe de acuerdo con los principios morales que acepta=
  8. -Modo distinto de estar en el estadio 5 y que corresponde a tradiciones éticas diferentes=
  9. -Una especie de punto de vista fundacional e ideal, libremente aceptado por cada individuo, en orden a preservar los derechos y a promover el bienestar de sus miembros=

miércoles, 17 de agosto de 2016

Presentación de los administradores


Elías Alberto Algarín Escalante.

Nació un 13 de agosto del año 1996, el tercero de cuatro hermanos nacidos dentro de un hogar humilde en Soledad/Atlántico donde aprendió valores que lo caracterizan, tales  como la honestidad, responsabilidad, tolerancia, respeto y solidaridad. Inició sus estudios de primaria en la institución educativa INEM Miguel Antonio Caro, lugar donde termino la primaria, comenzó y terminó el bachillerato, graduándose como bachiller comercial y como técnico en auxiliar contable a la vez. Fue reconocido por ser personero estudiantil de su institución, y por obtener siempre buenas calificaciones, así como también por haber representado a la juventud de su municipio Soledad tras ser escogido como Consejero Municipal Juvenil. Actualmente es un joven de 20 años de edad, con gran sentido de pertenencia, responsabilidad cualidades de liderazgo. Se encuentra cursando cuarto semestre del programa de pregrado Psicología en la Universidad de la Costa CUC gracias a una beca completa que ganó tras haber concursado en el programa de becas Opción ofertado por la misma universidad. En sus tiempos libres le gusta escuchar música, leer, dibujar, ver películas y tocar guitarra. Se visiona como un profesional destacado en su campo y con excelentes cualidades y habilidades para contribuir positivamente a la sociedad.

Presentación de los administradores


Iliana Margarita Hernández Barceló


Nació un 24 de Febrero de 1996 en Soledad Atlántico. Actualmente tiene 20 años y vive en el Municipio de Malambo. Comenzó sus estudios de primaria en el colegio sagrado corazón de Jesús del Municipio de Malambo y continuó sus estudios en la I.E Escuela Normal superior Nuestra Sra de Fátima de Sabana grande-Atlántico, donde graduó como bachiller con énfasis en pedagogía en el año 2012. A su vez realizó cursos de emprendimiento empresarial y herramientas tecnológicas con la fundación promigas. Para el año 2013, inicio en el Programa de formación de Maestros de la misma escuela donde recibió en el año 2014 su certificación como Normalista Superior con Mención de Honor, por obtener el primer lugar entre los proyectos de grado realizados en zona rural. Así mismo, realizó Diplomado sobre empoderamiento político y social de la mujer, con el apoyo de la gobernación del Atlántico.Para el mismo año, participo por una de las 21 becas 100%, que promociona la Universidad de la Costa CUC con el Programa de Becas Opción,donde obtuvo dentro de aproximadamente 300 participantes el benefició becario con el cuál se inscribió en el programa de Psicología donde actualmente cursa IV semestre.

Aproximación histórica a la psicología de la infancia y su estado actual


Mapa

Antigüedad, el niño era considerado como un adulto en miniatura
Se daban las observaciones esporádicas.

Transición entre la antigüedad y el renacimiento se abole la concepción del niño como un adulto en miniatura

Se dan las primeras observaciones sistemáticas.
Se hace uso de las biografías.
Se considera que el niño se adapta y evoluciona.

1787 Tiedeman: Hace publicas observaciones que hizo en el desarrollo de su hijo.

Siglo XIX publicó la biografia psicológica de los primeros años de su primogénito 

1882 W. Preyer publica su obra el alma del niño,  con esto se consolida la psicología de la infancia.

1905 Édouard Claparède publica su obra Psychologie de l’enfant et               pédagogie expérimentale  

Piaget 1982 propone fases de la historia del estudio de la psicología del desarrollo.              

Fase de las observaciones aisladas

Fase de las biografías

Fase de los test mentales estandarizados

Fase de los estudios clínicos

Fase de investigación acerca de la construcción de estructuras del comportamiento

Deval 1988 propone 6 grandes periodos que constituyen un marco histórico
Periodo de las investigaciones esporádicas

Aparición de las primeras observaciones sistemáticas (desde finales del siglo XVIII hasta 1882)

Constitución de la psi. Del niño como una disciplina independiente (desde 1882 hasta 1895)

Consolidación de la disciplina y los primeros atisbos de la psicología evolutiva. (desde 1895 hasta principios de la I G.M)

El desarrollo sistemático; la pugna entre acumulación de datos y teorías. (desde el final de la I G.M hasta el final de la II G.M).


Convergencia entre la psicología evolutiva y la psicología experimental. (desde mitad del siglo XX hasta la actualidad).


·         Imagen 16: http://www.pd4pic.com/6/
·         Imagen 17: http://tom-historiadelarte.blogspot.com.co/

·          

Métodos de investigación para el estudio del desarrollo humano


http://storage.competir.com/post/etapas-vida/images/etapas-de-la-vida-mujer.jpg
El estudio del desarrollo humano tal como se describe en el libro Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez (Cantero V. P, Et.al, 2011) es una ciencia lo que le lleva a seguir reglas objetivas basadas en las evidencias científicas, sin embargo ya que discute temas sobre la vida y el crecimiento humano, también incluye implicaciones y aplicaciones personales, lo que la inclina hacia lo subjetivo. Esto claramente explica porque dentro del estudio del desarrollo humano se trabaja bajo dos metodologías de la investigación, que son la investigación cuantitativa y la investigación cuanlitativa, tal como lo señala Diane E. Papalia (2009).

 Tenemos entonces por una parte la investigación cuantitativa que “Trabaja con datos objetivamente mesurables” (Papalia. E. D, 2009)  Esta se encarga de la mirada meramente objetiva del estudio del desarrollo humano y se basa en el método científico, el cual es “Un sistema de principios y procedimientos establecidos para la indagación científica, que incluye la identificación del problema a estudiar, la formulación de hipótesis a someterse a prueba por medio de la investigación, la recopilación de datos, el análisis de datos y difusión de resultados”  (Papalia. E. D, 2009) Teniendo en cuenta la anterior descripción del métodos, podemos afirmar que la investigación cuantitativa es poco flexible. Por otra parte la investigación cualitativa que “implica las interpretaciones de datos no numéricos” sería la mirada subjetiva del estudio del desarrollo humano, esta no se basa en un sistema de principios establecidos, lo cual logra hacer que sea más flexible en comparación con la  investigación cuantitativa.
El hecho de que el estudio del desarrollo humano se dé bajo estas dos metodologías, permite que esté se enriquezca, ya que aquello en lo que una de estas se queda corta la otra le complementa, esto quiere decir que a pesar de las diferencias que presentan y de que pueden llegar a ser contradictorias, ambas representan aportes importantes para el estudio del desarrollo, puesto que permiten que se obtenga un conocimiento más amplio y variado sobre los temas de los que esta ciencia se encarga de estudiar. Tal como expone Diane E. Papalia (2009) “Cada una de estas metodologías diferentes puede proporcionar una riqueza de información acerca del desarrollo infantil”
Ahora bien cuando se trata de investigación, no se puede hablar únicamente de las metodologías bajo las cuales se desarrolla esta, sino que también es relevante hacer mención de los métodos que se emplean en ella. Los métodos empleados dentro del estudio del desarrollo humano son, los autoinformes (Diario, entrevista o cuestionario), observación naturalista y de laboratorio y mediciones conductuales (Papalia, E.D, 2009). Cada uno de estos métodos cuenta con ventajas y desventajas que serán expuestas a continuación junto a una pequeña definición, en la que se trata de enmarcar sus características principales

http://concepto.de/wp-content/uploads/2015/03/Desarrollo-humano.jpg
En los autoinformes “a los participantes se les hacen preguntas acerca de ciertos aspectos de sus vidas; los interrogantes puedes ser altamente estructurados” (Papalia, E.D, 2009) en otras palabras este método consiste en que el participante va a registrar la información sobre su vida, que el investigador le solicite. La ventaja con la que cuenta este método es que le permite al investigador acceder a información sobre la vida, actitudes u opiniones de una persona de directamente de parte de esta persona, sin embargo es posible que los participantes no sean capaces de recordad la información con exactitud o que las respuestas se vean distorsionadas, también puede suceder que la forma en la que efectué la pregunta o quien  la realiza, afecte la respuesta (Papalia, E.D, 2009).  
Por el lado de la observación, tenemos en primer lugar, la observación naturalista en la cual “se observa a las personas en sus entornos naturales sin intentar manipular su conducta”  en este método, se realiza un seguimiento del participante en lugares en los que él normalmente esta, sin ningún tipo de alteración, el investigador debe tratar de ser lo menos notable posible para el participante, para que este no cambie su conducta por presencia del investigador. La ventaja con la que este método cuenta es que proporciona una buena descripción del comportamiento, puesto que no expone a los participantes a entornos poco naturales que puedan llegar a distorsionar su conducta, sin embargo en este método se produce falta de control y el sesgo del observador (Papalia, E.D, 2009).  En segundo lugar están las observaciones de laboratorio en las cuales “se observa a los participantes dentro de laboratorio sin hacer intento alguno de manipular la conducta” (Papalia, E.D, 2009). En este tipo de observaciones los investigadores pueden observar con mayor claridad cualquier diferencia conductual no atribuida al ambiente (Papalia, E.D, 2009). La desventaja que este método de observación presenta es que las situaciones controladas llegan a ser artificiales o muy falsas, además se puede generar un sesgo del observador (Papalia, E.D, 2009).  
Por ultimo tenemos las mediciones conductuales y de desempeño en las cuales “se somete a pruebas a los participantes en cuanto a sus capacidades, habilidades conocimientos, competencias o respuestas físicas” (Papalia, E.D, 2009).  Este resulta ser un método menos subjetivo que los anteriores, pero los resultados se pueden ver afectado por la fatiga o la confianza propia, así pues su mayor ventaja es que proporciona información objetiva y su mayor desventaja es que no es capaz de medir actitudes u otros fenómenos no conductuales y los resultados como se mencionó anteriormente tienen el riesgo de ser afectados por factores ajenos. (Papalia, E.D, 2009).   

http://ucatolica.edu.mx/wp-content/uploads/2015/08/11975502
_10206257496689190_1899655476_o.jpg
Se concluye que el estudio del desarrollo humano cuenta con métodos de investigación afines a sus objetivos, que le permiten realizar investigaciones que obtengan resultados confiables y que representen aportes importantes para la comprensión más profunda de los temas y problemáticas que trata. Sin embargo también pudimos encontrar que ninguno  de estos métodos resulta ser perfecto razón por la que es recomendable que al realizar una investigación de preferencia se utilice más de uno de estos y de tal manera se puedan obtener datos aún más confiables. Como pudimos observar la investigación en el campo del estudio del desarrollo humano se mueve constantemente entre lo subjetivo y lo objetivo, tratando de encontrar un equilibrio que le permita abordar de forma completa y eficaz sus problemáticas lo que, tal como expone Cantero V. P, Et.al (2011) Convierte a la ciencia del desarrollo en un estudio dinámico, interactivo y hasta transformador. 

Bibliografía

Diane E. Papalia, Sally Wendkos O, Ruth Duskin F (2009). Psicología del desarrollo de la infancia y la adolecencia . Mexico D.F: Mc Graw Hill.
Pilar Cantero Vicente, Et. al (2011) Psicología del desarrollo: Del nacimiento a la vejez. San Vicente: Editorial club universitario.


martes, 16 de agosto de 2016

Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano

Resumen

El presente artículo pretende generar espacios de reflexión en torno al hecho que el desarrollo emocional impacta el desarrollo humano y a la vez se ve impactado por éste. Lo que la persona aporta, a través de su constitución y herencia, al medio en el que se desenvuelve, le permite si las condiciones están dadas elaborar competencias socio-emocionales que le posibilitarán desenvolverse mejor y alcanzar una vida de calidad. El desarrollo humano no sólo debe ser sostenible sino que debe permitir que la persona se auto sostenga, en un medio cambiante, dinámico y globalizado. Descriptores

Palabras claves: Desarrollo humano; desarrollo emocional; calidad de vida; desarrollo humano sostenible.

ARTÍCULO COMPLETO

Educação, Porto Alegre, v. 31, n. 1, p. 61-65, jan./abr. 2008
Autor: GLORIA MULSOW G.
Año de publicación: 2008

Etapas del desarrollo humano

Resumen 

En este artículo se presenta la discusión del concepto del desarrollo humano y sus diferentes etapas, en cuya formulación se han considerado las variables edad. ambiente, problemas así como las consecuencias psicológicas en los seres humanos; la base teórica; el análisis realizado; la bibliografía consultada y de algunas de las investigaciones realizadas, publicados e inéditas de la autora; y, la propuesta "Etapas del Desarrollo Humano".

Palabras Claves: Desarrollo, etapas del desarrollo, niñez, adolescencia, juventud, adultez, "edad dorada", "edad platino", senectud, gerontes.

ARTÍCULO COMPLETO 

Revista de investigación en psicología
Autor: María Eugenia Mansilla A.
Año de publicación: 2000

Aprendizaje y desarrollo humano

El concepto de desarrollo humano tiene sus orígenes alrededor de la década del 90 como un método general establecer distintos niveles de el bienestar humano en todos los aspectos de la vida. Desde que apareciera el Primer Informe de Desarrollo Humano del PNUD, (2002), éste ha sido fuente de considerables debates en los ámbitos académicos, sociales y científicos. El mismo enfatiza en poner a la persona –sus necesidades, aspiraciones y capacidades– en el centro del esfuerzo del desarrollo. Su propósito está resumido en su eslogan: «Desarrollo de los seres humanos, para los seres humanos, por los seres humanos».

ARTÍCULO COMPLETO 

Revista Iberoamericana de Educación
Autores: OSANA MOLERIO PÉREZ, IDANIA OTERO RAMOS, ZAIDA NIEVES ACHÓN
Año de publicación: 2007

Justificación

Tomada de: http://www.informaticayeducacion.com/wp-content/uploads/2016/03/uso-internet-tic.jpg
Tomada de:
 http://www.informaticayeducacion.com/wp-content/uploads/2016/03/uso-internet-tic.jpg

Del por qué crear un blog con fines académicos 

El contexto en que se encuentra la sociedad del siglo XXI puede ser denominado como una era digital, donde los avances científicos, informáticos y tecnológicos han permitido al ser humano acceder a una nueva dimensión, concebida como una dimensión digital, la cual genera muchos beneficios al ayudar a satisfacer diferentes necesidades, que van surgiendo a medida que el hombre avanza en su recorrido histórico. Esta dimensión o tipo de tecnología digital ha contribuido en gran manera a los procesos de educación en muchos países alrededor del mundo, cambiando el modelo de enseñanza tradicional al permitir que los agentes dentro del contexto educativo pasen a ser no sólo ciudadanos del mundo, sino también ciudadanos digitales, concibiendo esto como una nueva forma de ver y vivir el mundo de las tecnologías, donde a través de valores como el respeto y la tolerancia, y mediante normas establecidas, los miembros de esta comunidad pueden seguir con sus procesos educativos y ampliar en mayor grado sus aprendizajes y conocimientos al compartirlos y socializarlos con otras comunidades digitales, por medio de ciertas herramientas que brinda la Web2.0, entre las que se destacan los blogs (Elisa, 2009). Es por esto que dentro de la asignatura “Psicología de la Infancia”, del grupo AD, impartida por la docente de tiempo completo Inídira Avendaño a los estudiantes del programa de pregrado de Psicología de la Universidad de la Costa CUC en el periodo académico correspondiente al año 2016-II, se ha decidido implementar la estrategia digital del blog, para dar a conocer a la comunidad digital, la forma en qué se da el desarrollo psicológico del ser humano durante un periodo del ciclo vital, conocido como la infancia, y que abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente los 12 años de edad, y así desde una perspectiva psicoevolutiva poder explicar, valorar e intervenir en las problemáticas actuales de la sociedad.

Bibliografía

Elisa, M. A. (20 de Julio de 2009). "El blog Educativo: un nuevo recuso educativo en el aula". Recuperado el 12 de Agosto de 2016, de Revista digital: Inovación y experiencias educativas: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_20/ELISA_ALMEDA_MORILLO01.pdf